Buenas chic@s,
Esta esta tercera entrada sobre la fabricación del powerwall casero, vamos a realizar el montaje del primer pack de celdas. Como comentamos anteriormente, utilizaremos celdas 18650 chinas (de aliexpress), las celdas NCR18650B de Liitokala.
Si no habéis visto las entradas anteriores, os lo recomiendo, ya que explicamos como comprobar las celdas antes de pasar a su montaje y como preparar los soportes para las celdas. Podéis acceder a través del enlace Powerwall casero (testeo celdas) y Powerwall casero (preparar los soportes).
Montaje del primer pack de celdas
El primer paso será introducir las celdas en los soportes. Recordad que son celdas que hemos comprobado previamente. Es muy importante que lo hagáis, ya que una celda defectuosa podría arruinar el pack. Os dejo fotos:
Soldar las celdas 18650 al bus bar
El siguiente paso será soldar las celdas por ambos polos al bus bar. Después de realizar varias pruebas, he decidido utilizar fusibles de cristal de 5A para el polo positivo, e hilo de cobre sin esmalte de 0,3mm para el polo negativo. Os dejo unas fotos:
- Os dejo los enlaces donde he comprado los fusibles de cristal: comprar fusibles de cristal de 5A
- Y el enlace donde compré el hilo de cobre sin esmalte de 0,3mm: comprar hilo de cobre de 0,3mm sin esmalte
He realizado pruebas con ambos componentes y el hilo de cobre aguanta más intensidad que los fusibles de 5A, por lo que, en principio, nunca debería llegar a actuar de fusible. Sin embargo, si algún fusible estuviese defectuoso y no se fundiese, podría llegar a actuar de fusible, añadiendo más de seguridad al sistema, que nunca sobra.
También he comprobado la temperatura que alcanzan los fusibles y el hilo en función de la intensidad que pasa por ellos. Hasta 3A prácticamente no se calientan nada, por lo que no estaremos perdiendo energía en forma de calor. A partir de esta intensidad si que comienzan a calentarse por lo que no sería muy eficiente. En nuestro caso, tal y como hemos calculado en la entrada anterior, se extraerá de cada celda un máximo de 1.7A, por lo que no se calentará el sistema en ningún momento. Todo esto, como ya tengo comentado en las otras entradas, es necesario calcularlo para cada caso particular, teniendo en cuenta tanto la capacidad del powerwall, como la cantidad de watios máximos que estimemos extraer de el.
¿Porqué he decidido utilizar fusibles de cristal y no hilo de cobre para el polo positivo?
Porque siempre se funde a la misma intensidad, no depende de muchos factores como el hilo de cobre (la intensidad que aguanta varía con el largo del hilo, si tiene alguna arruga, etc.). Otra característica que me gusta más, es que con los fusibles de cristal si hacemos un corto a una celda por ejemplo, se funde instantáneamente y no llega a calentarse nada, mientras que el hilo tarda algo de tiempo hasta ponerse al rojo vivo y quemarse, pudiendo derretir algún plástico del pack (además que deja residuo, no como los fusibles).
Vamos a pasar a explicar el proceso de como he soldado las celdas. Comencé por el polo negativo, donde vamos a soldar las celdas al bus bar con el hilo de cobre de 0,3mm. En primer lugar, lo que hago es aplicar algo de estaño al bus bar a la altura de la mitad de las celdas para facilitar después la soldadura del hilo de cobre al bus bar. Os dejo unas fotos:
Después vamos soldando el hilo de cobre entre cada pareja de celdas:
Soldamos el hilo en la celda interior
Una vez que hemos soldado el hilo en todas las celdas, procedemos a soldar el hilo al bus bar:
Ahora paso a soldar el polo positivo de las celdas. Como comentamos anteriormente, en este caso usaremos los fusibles de cristal. Primero de todo aplico estaño al bus bar, como hicimos en el otro soporte, pero esta vez lo aplico a la altura del borde izquierdo de las celdas, ya que el fusible es más largo y debe ir de lado. Una vez preestañado el bus bar, pasamos a preparar los fusibles. Vamos a doblar una de las patas del fusible 90 grados con un alicate. Lo doblaremos bastante pegado al cristal del fusible. Una vez tengamos todo listo pasaremos a soldarlos en las celdas. Podéis ver en las fotos como lo hago:
Por último, comprobamos con un polímetro que hay continuidad entre los polos de las celdas y su bus bar. Lo hacemos por ambos polos y con todas las celdas:Comprobamos la continuidad entre las celdas y el bus bar
Rematar el pack del powerwall
Por último vamos a añadir algo de protección al pack, para evitar que se dañe algún fusible o hilo de cobre cuando lo manipulemos.
Primero de todo añadiremos una junta aislante para baterías que tiene pegatina por un lado. He utilizado el modelo de 80mm de ancho.
- Podéis comprar esta junta aislante en el siguiente enlace: comprar junta aislante 18650 de 80mm de ancho
Os dejo unas fotos:
Una vez pegada la junta, vamos a aplicarle una cinta adhesiva especial para electrónica, que además es resistente al calor. En mi caso he comprado el modelo de 50mm de ancho. Con esto conseguiremos que no se mueva la junta que metimos anteriormente.
- Podéis comprar esta cinta adhesiva en el siguiente enlace: comprar cinta adhesiva resistente al calor
Os dejo unas fotos:
Por último vamos a añadir un plástico termorretráctil al pack. El tamaño que he comprado es el de 180mm de ancho. Esto nos aporta un plus de protección exterior que nunca bien mal. Para aplicarle calor, he utilizado un secador de pelo.
- Podéis comprar esta funda termorretráctil en el siguiente enlace: comprar funda termoretráctil
Os dejo unas fotos:
Ya tenemos nuestro primer pack de celdas. Ahora solo falta hacer 13 más para completar el powerwall (casi nada…).
En próximas entradas iré mostrando el resto de packs, y como realizaré el balanceo de ellos.
Espero que os sirva de ayuda si os estáis planteando hacer algún proyecto similar.
Si tenéis cualquier duda, podéis dejarla en comentarios.
Muchas gracias y saludos!
Hola Diego, un trabajo excelente y muy bien expuesto, con todos los detalles para que la gente minimamente manitas se anime. Lleva mucho trabajo pero vale la pena. Eseo seguir viendo tus avances y verlo funcionando finalmente.
Saludos desde Mallorca.
Muchas gracias Ariel! Aún me queda chollo, solo tengo 5 packs completos. Ahora lo que me faltan son celdas para continuar, que no me dan llegado con el covid…
Hola, los terminales de cobre no son GRANDES??? Queda mucha holgura? Para mí proyecto yo estaba buscando SC10-6. Y el hilo fusible debe fundir a los 8/10 amperios lo que es mucho y nunca saltará teniendo fusibles de cristal de 5A…
Cuesta mucho trabajo soldar los fusibles de cristal?
Un saludo y enhorabuena
Hola Antonio! Pues los terminales igual parece que quedan holdagos en las fotos, pero nada que ver, todo lo contrario, cuesta meterlos bastante.
El hilo de cobre con el que sueldo los polos negativos es de 0,3 y se funde como a 13A. La idea es que se funda antes el fusible de 5A, que realmente se funde a 7A más o menos. Haciendo números, no voy a exigirle más de 1,5A por celda, así que van sobrados.
Sobre soldar los fusibles, la clave es tener las celdas pre-estañadas. Si lo haces así, es muy sencillo soldarlos, solo ponerlo encima y calentar con el soldador. Muy rápido, no tendrás ningún problema.
Saludos!
Entiendo que van apilados, unos encima de otros?, y por supuesto en serie para llegar a esos 48V. Lo de que fueran a la vista, sin la protección opaca, ayudaría a encontrar un fusible fundido u zona de calor sin necesidad de desenfundar todo el Pack. Pero supongo que si testeas todas las celdas antes de montarlas, se reducen las posibilidades de que alguna vaya mal, a futuro.
Saludos
Pues todavía no sé en qué disposición los montaré. Me gustaría tal que así: ||||||||||||||, y anclados a la pared, pero todavía no sé cómo.Sobre las celdas, espero no tener problemas, pero veremos como van. Es mi primera experiencia con esto 🙂
Saludos!
Hola Diego:
Muy interesante y muy bien expuesto tu proyecto.
Me intriga la disposición de los BusBar; no me hago idea de como van a ir conectados entre si, los distintos packs.
Y otra de las cosas porqué encapsular las pilas, cuando quizá estarían mejor a la vista para poder ver y comprobar su posible calentamiento, deformación, etc. Sobretodo después del buen aspecto que tienen los packs.
Saludos, y gracias por compartir.
Buenas Joselu,
Muchas gracias por el comentario! Sobre la disposición de los packs, lo que haré es poner los packs “busbar contra busbar”, es decir el negativo de un pack, contra el positivo de otro, y poner así todos todos en serie. Después para unirlos, usaré una varilla roscada, unas arandelas (para no dañar los terminales) y un par de tuercas para apretar los terminales de todos los packs. Queda muy compacto, a penas quedan 2mm de espacio entre ellos.
Lo de encapsular los packs, pues tiene sus puntos positivos y negativos. Como comentas, si los dejas abiertos puedes comprobar visualmente las celdas, por si alguna se daña y burbujea. Al final decidí meterle todas esas capas exteriores porque creo que quedan más protegidos tanto a la hora de manipularlos, como también contra polvo y humedad en los polos de las celdas. Pero si, se podrían dejar “desnudos”, no hay problema.
Saludos y gracias!